lunes, 18 de noviembre de 2013

Doris Lessing, in memoriam

https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjA41OYLIXcx_6sznAXSOwG7A-Zdnz4ctW01929Hb2ti8HTv7WzAAqQ4_TFzWOdw086omXsjXn6ZlpNi6VbVnhNKpZi3gQwpdD9GMrneV54XLgsUXI-6xjH3ZPVsJv7z47k6PASPb3Axto-/s400/dl3.jpg 
Otra página, del IES Auga da Laxe, de Gondomar, recordaba estos días a esta escritora. He recogido su idea, incluso la foto y el título para este post. Ayer día 17 murió Doris Lessing. Nació en Kermanshah (Irán), vivió luego en Rodhesia (actual Zimbawe), e Inglaterra. Por sus ideas políticas marxistas y contra el segregacionismo entonces imperante en Sudáfrica, se le prohibió la residencia en Rodhesia y Sudáfrica. Tras el fin del apartheid, pudo volver a Sudáfrica en 1995, con 76 años. Su libro más conocido, El cuaderno dorado, ofrece una crítica antibelicista, antiautoritarista, y una defensa del feminismo. Fue premio Nobel de Literatura 2007 por su «capacidad para transmitir la épica de la experiencia femenina y narrar la división de la civilización con escepticismo, pasión y fuerza visionaria».

 En este enlace encontraréis una entrevista de Juan Cruz en El País (2007).

 Aquí una pequeña nota necrológica sobre Doris Lessing, de Elena Poniatowska (Premio Cervantes 2013).

 En inglés, la web oficial.

domingo, 17 de noviembre de 2013

Métrica inglesa

Un verso blanco es un verso sin rima, pero con métrica regular.

Marlowe popularizó el verso blanco, cuya estructura en inglés corresponde normalmente a un pentámetro yámbico, es decir, a un verso de diez sílabas, con cinco pies métricos yámbicos.

La literatura latina se basaba en la distribución rítimica de sílabas largas y breves; su adaptación al inglés, o al castellano, obliga a hacer una equivalencia entre sílaba larga = tónica y sílaba breve = átona. Llamamos "pies métricos" a las distintas combinaciones posibles.

Pie
Sílabas
Pauta acentual
 Ejemplo
yambo
  2
-  /
 Correr
troqueo
  2
/  -
 lejos
espondeo
  2
/  /
  --
pírrico
  2
-  -
  --
anapesto
  3
-  -  /
 terminó
dáctilo
  3
/  -  -
 témpano

Adicionalmente, los versos podían tener al final una sílaba extra. Si era tónica, se habla de una "terminación masculina"; si átona, "femenina". Y recordemos que los versos tienen, o pueden tener, una cesura, o pausa, a mitad de verso, que queda dividido en dos hemistiquios.

En castellano las coplas de arte mayor del siglo XV (destaca Juan de Mena y su Laberinto de Fortuna) muestran un ritmo dactílico; los sonetos también siguen ritmos acentuales, aparte de la rima, aunque el ritmo es variable. En el modernismo, Rubén Darío experimentó con los pies métricos.

En los versos de Shakespeare (por ejemplo: el monólogo de Hamlet) el ritmo es cambiante, de forma que en un mismo verso podemos encontrar diferentes pies.

Lógicamente, en una traducción es difícil, más bien imposible, hacer un análisis métrico de los versos, dado que la métrica se ha sacrificado en favor del significado. 


jueves, 14 de noviembre de 2013

Shakespeare y la recepción pictórica de su obra


Ophelia - Arthur Hughes       

                                      Arthur Hughes y su imagen de Ofelia

Los prerrafaelistas se interesaron mucho por Shakespeare, y, en especial, por la figura de Ofelia, dibujada por John  Everett Millais y J. W. Waterhouse:

J. E. Millais, Ofelia

http://www.oilpaintings-sales.com/images-big/john-william-waterhouse/john-william-waterhouse-miranda-the-tempest-80858.jpg
Waterhouse: Miranda, La tempestad

Ophelia - John William Waterhouse
Waterhouse, Ofelia
También Delacroix se interesó:

Delacroix: Hamlet y Horacio en el cementerio









Delacroix dibujó una serie de litografías sobre Hamlet.  Pueden verse aquí varias de ellas. Por ejemplo:
Acto II, escena II: La reina intenta consolar a Hamlet.
Otro pintor interesado en Shakespeare fue Gustavo Doré:

Gustave Dore                               http://www.reprodart.com/kunst/gustave_dore//thm_Sommernachtstraum.jpg


Shakespeare, la música y el ballet

Shakespeare ha inspirado a muchos músicos:

Ballet
  • Mendelsohn: compone una obertura (1826) y música de acompañamiento (1843) para Sueño de una noche de verano (A midsummer's night dream). La segunda incluye la conocida marcha nupcial. Balanchine preparó una coreografía para esta obra (Nueva York, 1962).
  • Prokofiev: Romeo y Julieta. Su primera versión (1935) fue rechazada por el ballet Bolshoi. Ello le obligó a revisar su obra; se ejecutó por primera vez en Brno (República Checa, 1938). La primera ejecución de la versión original íntegra se representó en Nueva York (2008).
  • Elvis Costello (2000) compuso una obra, inspirada en Sueño de una noche de verano, titulada El sueño.
Música clásica.  Aparte de los músicos anteriores:
 Si os interesa el tema, podéis escuchar este programa de RTVE. (Dadle a "descargar audio").

Shakespeare


Aquí tenéis un enlace a un documental de TVE sobre Shakespeare y su tiempo.



Hay muchas versiones cinematograficas de Hamlet. La última que acabo de descubrir es Hamlet (también referida como Hamlet 2000), película del año 2000, escrita y dirigida por Michael Almereyda, situada en Nueva York, y basada en la obra de Shakespeare. Ethan Hawke interpreta a Hamlet como un estudiante de cine, Julia Stiles co-protagoniza como Ophelia, Leartes por Liev Schreiber, Tío Claudius por Kyle MacLachlan, y Polonius por Bill Murray.

Aquí un interesante sitio. En inglés.

martes, 12 de noviembre de 2013

Centenario de Proust

Retrato de Marcel Proust
Jacques-Emile Blanche (1861-1942)
Retrato de Marcel Proust
1892. París, Museo Quai d'Orsay.
    El 14 de noviembre se conmemora el centenario de la publicación del primer libro de la serie A la búsqueda del tiempo perdido, de Marcel Proust, compuesta de siete partes, publicadas entre 1913 y 1927, y que constituye una de las cimas de la literatura del siglo XX, enormemente influyente tanto en el campo de la literatura como en el de la filosofía y la teoría del arte. 

   La obra de Proust posee un estilo literario influido por el impresionismo, con un carácter simbolista.

   Marcel Proust mostrará su transfiguración de la realidad por medio de distintas formas como su forma de tratar el tiempo, sus observaciones y descripciones, pero todas estas técnicas quedan resguardadas a la sombra de su principal característica de la obra proustiana: el fluir de la conciencia.

     La lista de los libros de la serie es como sigue:
  •   1913: Por el camino de Swann [Du côté de chez Swann].
  •   1919: A la sombra de las muchachas en flor [À l'ombre des jeunes filles en fleur].
  •   1921-1922: El mundo de Guermantes I y II [Le côteé de Guermantes].
  •   1922-1923: Sodoma y Gomorra I y II [Sodome et Gomorrhe].
  •   1925: La prisionera [La prissonière] (póstuma).
  •   1927: La fugitiva [Albertine disparue] (póstuma).
  •   1927:El tiempo recobrado [Le temps retrouvé] (póstuma).
    Si os interesa este autor, podéis clicar aquí (en francés) o aquí (en castellano).


jueves, 7 de noviembre de 2013

Centenario de Albert Camus

Si habéis abierto Google hoy, os habréis encontrado con un "doodle" sobre Albert Camus.  Se cumplen hoy cien años de su nacimiento.  Premio Nobel de Literatura de 1957, nació en Argelia, hijo de un padre de origen alsaciano, y de madre originaria de Mallorca, ambos de condición muy humilde. Sus obras más conocidas son El extranjero, La peste (novelas); Calígula, El malentendido, Estado de sitio (teatro);  El mito de Sísifo (ensayo).
Albert Camus participó en el movimiento de resistencia contra la invasión nazi de Francia. Fue, junto a Jean-Paul Sartre, uno de los más importantes escritores del existencialismo. Inicialmente cercano al movimiento comunista, se alejó de él, criticando a Stalin, y apoyando la revolución húngara de 1956. En sus últimos años se acercó a los ideales anarquistas.
Aquí encontraréis más información.


domingo, 27 de octubre de 2013

Dante: la muerte de Beatriz

En Vita nuova hay una poesía dedicada a la muerte de Beatriz, precedida de una explicación en prosa (Vita nuova, XXIII).





En este cuadro, de Dante Gabriel Rossetti (1871), inspirado en un fragmento de dicha poesía, titulado Sueño de Dante el día de la muerte de Beatriz: 9 de junio 1290, Dante, vestido de negro, mira a la fallecida Beatriz, que yace en su cama. Dos figuras femeninas de verde sostienen un velo o dosel sobre ella. Un ángel, de rojo, a la vez que sostiene la mano de Dante, se inclina y besa a Beatriz (Liverpool, Walker Art Gallery).

Rossetti escribió una breve explicación del cuadro (1881).  Señala que, en un sueño, el día de la muerte de Beatriz, Amor le lleva a su lecho de muerte. Amor, con forma de ángel, lleva de la mano a Dante, consciente pero absorto, como en un sueño; en la otra mano Amor porta una flecha, dirigida hacia el poeta, y también una flor de manzano (que representa el amor consumido en la muerte, como un brote arrancado antes de que dé fruto). Se observan a los lados dos pasillos, que conducen a sendas escaleras: una hacia arriba, la otra hacia abajo.  En ellas se observan dos palomas de rojo, el mismo color del Amor. A la derecha, al fondo, se ve la ciudad de Florencia, solitaria.

De acuerdo con la descripción de la galería, el color verde simboliza esperanza; las palomas rojas la presencia del amor; las amapolas, el mundo de los sueños y la muete; las flores primaverales, pureza.
Dante Gabriel Rossetti se interesó mucho por Dante y otros poetas medievales; aunque es fundamentalmente conocido como pintor, también escribió poesía, y tradujo al inglés Vita nuova (1861).

Texto completo, en español, de Vita nuova, aquí.


sábado, 26 de octubre de 2013

Dante y la música

Dante ha sido fuente de inspiración para muchos artistas. Con grabados de Gustavo Doré (1832-1883), he aquí un pequeño video de Youtube con música proveniente de una ópera de Rachmaninoff (Francesca da Rimini, 1906):




También tenemos la "sinfonía Dante", de Franz Listz (1856):




Dante: La divina comedia

Aquí encontraréis una presentación (© Verecundo, en Slideshare):





Más información sobre Dante en esta página.


jueves, 24 de octubre de 2013

Petrarca

 Francisco Rico hablando sobre Petrarca.





Roxana Recio: Los triunfos.





Pavarotti canta dos sonetos de Petrarca, de Listz:




Aquí en otra voz: Jonas Kaufman.

Textos y un artículo de una especialista en Listz.

jueves, 17 de octubre de 2013

La dama de Shalott

     En esta canción de Loreena McKennitt se recoge el poema de Tennyson (1809-1892), poeta postromántico, The lady of Shalott. Las imágenes provienen de pintores de la "hermandad prerrafaelista", que aparece en Inglaterra en 1848,fundada por John Everett Millais, Dante Gabriel Rossetti y William Holman Hunt.  Posteriormente se unieron William Michael Rossetti, Thomas Woolner, James Collinson,  y Frederic George Stephens.
     La "hermandad prerrafaelista" duró escasamente cinco años, pero su influencia fue muy intensa.
     Entre los pintores que siguieron las tendencias prerrafaelistas destacan William Morris, Frederick Sandys, Edward Burne-Jones, Lawrence Alma-Tadena, y John  Williams Waterhouse.
     Waterhouse dedicó varios cuadros al tema de la dama de Shalott:


http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/6/6b/The_Lady_of_Shallot_Looking_at_Lancelot.jpg
Looking at Lancelot
http://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/thumb/9/92/John_William_Waterhouse_-_I_am_half-sick_of_shadows%2C_said_the_lady_of_shalott.JPG/128px-John_William_Waterhouse_-_I_am_half-sick_of_shadows%2C_said_the_lady_of_shalott.JPG
"I'm half sick of shadows", the lady of Shalott said.




The lady of Shalott



(Si te ha interesado la música de Loreena McKennit, aquí tienes un enlace a su página oficial.  Y aquí a un blog dedicado a ella).

Bestiarios medievales

Bestiario de Rochester, siglo XIIII
    Los bestiarios medievales se hicieron muy populares durante la Edad Media en forma de volúmenes ilustrados que describían animales, plantas ó motivos orgánicos de la naturaleza. La ilustración de cada una de estas bestias se solía acompañar con una lección moral, reflejando la creencia de que el mundo era literalmente la creación de Dios, y que por tanto cada ser vivo tenía su función en él.  El bestiario, por tanto, es también una referencia al lenguaje simbólico de los animales en la literatura y el arte cristianos de occidente.
     Dentro de los bestiarios encontramos bestiarios reales de signo positivo, con aves (palomas, cigüeñas, águilas) y leones; bestiarios de signo negativo, con serpientes, monos, liebres, cerdos, cabras, etc., y bestiarios fantásticos (grifos, dragones, arpías, sirenas, basiliscos, centauros, etc. )
     En el siglo XIII, hacia 1250, Richard de Fournival escribe en francés su Bestiario de amor; en el cual vierte la simbología en relación con la teoría del amor cortés. Así, por ejemplo, recoge la simbología del unicornio, que se suponía atraido por las doncellas.  El unicornio será alegoría del caballero eternamente enamorado, y la muchacha la culpable de seducirle y provocar su dolor: 

     Fui capturado también por medio del olfato, como el unicornio, que se duerme al captar el suave perfume de la virginidad de una muchacha [...], y cuando reconoce una por el olor, se arrodilla ante ella y se inclina con humildad y dulzura, como si quisiera ponerse a su servicio

    Se observará la referencia al vasallaje amoroso del caballero para con su dama, concepto clave del amor cortés.

miércoles, 9 de octubre de 2013

El amor cortés

Aquí encontraréis una explicación del amor cortés provenzal.

Y aquí unas poesías de Jordi de Sant Jordi.

martes, 1 de octubre de 2013

Orfeo y Eurídice

Orfeo y Eurídice, una representación del IES Príncipe Felipe.

Clip de La Fura dels Baus, con música de Gluck.

Anfitrión, Alquibla Teatro (2011), resumen.

Sobre Edipo, Les Luthiers.

Anacreonte, Visita del amor